Novedades

En el marco del Día del y la Periodista Paraguayo/a, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) y la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores realizaron el viernes 25 de abril el Seminario sobre la Libertad de Expresión y Seguridad a Periodistas. El encuentro se desarrolló en la sala de sesiones del Congreso Nacional y reunió a periodistas del interior, Central y Asunción, así como representantes de embajadas, sindicatos, senadores y senadoras.

Durante la jornada se debatieron temas claves como la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Santiago Leguizamón, el Proyecto de Ley de Protección a Periodistas, el Anteproyecto del Premio Santiago Leguizamón y el Anteproyecto para el Grupo de Trabajo de seguimiento a la sentencia.

El senador Rafael Filizzola destacó que la sentencia de la Corte “interpela al Estado paraguayo a reconocer su responsabilidad, esclarecer la verdad y establecer una legislación que proteja efectivamente el ejercicio periodístico”. Señaló además que el fallo de la Corte deja en claro “lo que no hizo el Estado, lo que debió hacer y lo que debe hacerse”.

Myrian González, representante de la Codehupy, subrayó que la democracia solo puede fortalecerse con una ciudadanía activa en conjunto con el Estado. “La sentencia acredita que el Estado paraguayo, por acción u omisión, es responsable de la muerte de un periodista tan conocido y luchador como Santiago Leguizamón”, sostuvo.

Desde el Sindicato de Periodistas, Ruth Benítez advirtió sobre la gravedad de los ataques físicos y discursivos que provienen incluso de altas autoridades. “La garantía para el ejercicio crítico de la libertad de expresión debe provenir del Estado y debe traducirse en leyes de protección efectivas”, afirmó.

Fotografía de Amadeo Velázquez.

Santiago Ortiz, secretario general del SPP, remarcó que el caso Leguizamón no es aislado: “De 21 periodistas asesinados desde 1991, al menos en 17 casos se repiten los mismos patrones de impunidad. La sentencia de la Corte reconoce que la falta de protección estatal facilita que el crimen organizado continúe silenciando voces críticas”.

La senadora Esperanza Martínez coincidió en que el caso Leguizamón es un reflejo de una problemática estructural: “El miedo se convierte en un mecanismo de control social. Cuando el miedo paraliza, silencia y expulsa, también debilita la democracia”, expresó.

Al cierre, Dante Leguizamón, secretario ejecutivo de Codehupy, llamó a seguir debatiendo, profundizando y avanzando en la protección de periodistas, la sanción de los proyectos de ley en discusión y el cumplimiento pleno de la sentencia del caso Santiago Leguizamón.

Finalmente, el senador Filizzola reflexionó que la seguridad de periodistas no puede depender solo de medidas individuales, como custodias policiales. “Un esquema de protección real requiere una política pública seria y recursos adecuados para enfrentar el avance del crimen organizado”, concluyó.

Fotografía de Amadeo Velázquez.